Area Usuario    Facebook Twitter

Desde Arán Formación consideramos objetivo prioritario la formación permanente de los profesionales del sector médico y sanitario, así como la mejora de las competencias y cualificaciones necesarias para mejorar la competitividad.

Formación

Cursos activos

Tratamiento proactivo de las heridas con Higiene de la Herida

Tratamiento proactivo de las heridas con Higiene de la Herida

Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid 

Aislamiento de pacientes con enfermedades infecciosas - 2023

Aislamiento de pacientes con enfermedades infecciosas - 2023

Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con fecha 18/01/2023

Prevención de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS) - 2023

Prevención de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS) - 2023

Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con fecha 18/01/2023

> Accede a todos los cursos <
Calendario

Nuestros Eventos

18 sep 2023 - 17 sep 2024
Tratamiento proactivo de las heridas con Higiene de la Herida
Nueva Edición 80 horas Acreditación 18-09-2023 17-09-2024 Presentación: El contenido del curso viene regido por el segundo documento de consenso de la Higiene de la Herida: Integrando la Higiene de la Herida en una estrategia de cicatrización proactiva. Objetivos Generales: Entender que la Higiene de la Herida debe aplicarse desde la primera consulta tras una valoración holística del paciente hasta la cicatrización completa. Saber cómo y cuándo aplicar la Higiene de la Herida en cada tipo de tejido.. Describir las 3 etapas del marco del proceso de cicatrización proactiva. Objetivos específicos: Conocer la terminología clave de la Higiene de la Herida y saber diferenciar entre herida de difícil cicatrización, herida compleja y herida crónica. Entender el impacto social y económico que pueden tener las heridas de difícil cicatrización. Entender y saber definir el biofilm como barrera para la cicatrización.    Entender la importancia de una evaluación completa del paciente para garantizar un buen tratamiento y establecer objetivos realistas. Saber realizar una evaluación holística del riesgo general del paciente y de su calidad de vida. Saber ponerle nombre (tipo de herida) y apellido (etiología) a cualquier herida Saber identificar terapias complementarias a utilizar Describir herramientas validadas para un buen diagnóstico de la herida    Entender y saber describir el marco de 3 fases para el abordaje de pacientes con herida Saber definir el tipo de tejido presente en la herida y cómo aplicar cada uno de los pasos de la Higiene de la Herida en él Saber determinar la intensidad de la Higiene de la Herida Conocer las contraindicaciones y precauciones del desbridamiento y acondicionamiento de bordes. Entender la importancia de aplicar el apósito adecuado en la intervención de la Higiene de la Herida Conocer qué tipo de productos debemos aplicar    Entender en qué consiste la monitorización. Saber nombrar los diferentes factores a controlar relacionados con la herida. Saber nombrar los diferentes parámetros a controlar relacionados con el estado de salud del paciente.    Conocer los “diez mandamientos” de la Higiene de la Herida. No esperar para tratar heridas de difícil cicatrización Utilizar un enfoque sencillo de 4 pasos. Entender que cualquier profesional sanitario puede estar capacitado para aplicar la Higiene de la Herida. Temario: Tema 1. Higiene de la Herida: la esencia Tema 2. Evaluar al paciente y a la herida Tema 3. Evolución del concepto Higiene de la Herida Tema 4. Monitorización del paciente y de la herida Tema 5. Conclusiones Titulación: Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid. Profesorado José Antonio García García Enfermero responsable de la consultoría de heridas complejas. Xarxa Sanitària i Social de Santa Tecla. Tarragona     José Luis Lázaro Martínez Jefe de la Unidad de Pie Diabético en la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado universitario en podología. Universidad Complutense de Madrid. Máster oficial de posgrado.     Estrella Mesa Garrido Enfermera referente de heridas complejas. Pius Hospital de Valls.     Anna Isabel Roig Panisello Enfermera gestora de casos y referente de curas. ICS Terres de l’Ebre.     Melina Vega de Ceniga Cirujana vascular del Hospital de Galdakao-Usansolo (Vizcaya). Doctora en medicina y cirugía. Especialista en angiología y cirugía vascular.   var acc = document.getElementsByClassName("acordeon"); var i; for (i = 0; i < acc.length; i++) { acc[i].addEventListener("click", function() { /* Toggle between adding and removing the "active" class, to highlight the button that controls the panel */ this.classList.toggle("active"); /* Toggle between hiding and showing the active panel */ var panel_acordeon = this.nextElementSibling; if (panel_acordeon.style.display === "block") { jQuery(panel_acordeon).slideUp(300); } else { jQuery(panel_acordeon).slideDown(300); } }); } .acordeon { color: #000; font-size: 18px!important; cursor: pointer; padding: 12px; width: 100%; text-align: left; border: 1px solid #303133; border-radius: 8px; outline: none; transition: 0.4s; margin-bottom: 16px!important; } .active, .acordeon:hover { background-color: rgba(0, 0, 0, 0.01); } .acordeon::after { content: '+'; display: block; float: right; font-weight: 500; } .acordeon.active::after { content: '-'; } .panel_acordeon { padding: 12px 32px; width: 90%; background-color: white; display: none; overflow: hidden; margin:0 auto; }
15 may 2023 - 15 may 2024
Calendarios Vacunales
1ª Edición 40 horas Acreditación 15-05-2023 15-05-2024 29,95 € Presentación: Un calendario de vacunación es una secuencia cronológica de las vacunas que se administran sistemáticamente a toda la población en un área geográfica determinada o en un país. Se trata de una herramienta de salud pública cuya aplicación favorece a toda la población, tanto a las personas que se vacunan como a las que no lo hacen. El calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) es el documento que incluye las vacunas que se recomienda administrar, en función de la edad, a la población. El curso va dirigido al personal sanitario en general. La razón es que todo profesional sanitario que ejerce su actividad en cualquier ámbito sanitario, no solo con labor asistencial directa al paciente, sea consciente de la creciente necesidad de conocer esta realidad sanitaria.   Objetivos Generales:  Adquirir los conocimientos necesarios sobre los calendarios de vacunación vigentes en nuestro país, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad, la eficiencia y la seguridad de las vacunas.   Objetivos específicos:  Identificar los objetivos de los programas de vacunación. Conocer la evolución de la vacunación en España. Profundizar en la evaluación de los programas de vacunación. Saber definir el impacto de la vacunación sistemática en España. Adquirir conocimientos teóricos y de aplicación práctica sobre el calendario de vacunación y, en concreto sobre el calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida y las vacunas incluidas en el mismo. Adquirir conocimientos teóricos y de aplicación práctica sobre las vacunas incluidas dentro el calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida en la infancia. Adquirir conocimientos teóricos y de aplicación práctica de las principales condiciones de riesgo que requieren una modificación respecto al calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida en menores y adolescentes, así como en adultos. Revisar y manejar los documentos de recomendaciones de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones que sustentan el calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida, incluidos las personas con condiciones crónicas, además de conocer la bibliografía de referencia para su elaboración. Adquirir conocimientos teóricos y de aplicación práctica de las principales situaciones especiales que requieren una modificación del esquema de vacunas del calendario para toda la vida en esas personas. Conocer el calendario acelerado de vacunación y las situaciones en que se debe de aplicar. Revisar y manejar los documentos de recomendaciones de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones en situaciones especiales y de calendario acelerado, además de conocer la bibliografía de referencia para su elaboración. Adquirir conocimientos sobre: Las recomendaciones sobre política de vacunación desde el nivel supranacional La política de vacunación en España La política y los programas de vacunación en países de nuestro entorno La colaboración de Comités Asesores de Vacunación en la Unión Europea   Temario: Módulo 1: Introducción y cronología de los calendarios vacunales Tema 1. Vacunación y calendario de vacunación Tema 2. Objetivos de los programas de vacunación Tema 3. Evolución de la vacunación en España Tema 4. Evaluación del funcionamiento de los programas de vacunación Tema 5. El impacto de la vacunación sistemática en algunas enfermedades inmunoprevenibles en España Módulo 2: Calendario de vacunación a lo largo de toda la vida Tema 1. Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida Tema 2. Calendario común de vacunación en la infancia Tema 3. Calendario de vacunación en personas con condiciones de riesgo Módulo 3: Calendario de vacunación en situaciones especiales y calendario acelerado de vacunación Tema 1. Vacunación en situaciones especiales Tema 2. Calendario de vacunación acelerado Módulo 4. Política sanitaria y programas de vacunación en España y otros países Tema 1. Recomendaciones sobre política de vacunación desde el nivel supranacional Tema 2. Política de vacunación en España Tema 3. Política y programas de vacunación en países de nuestro entorno Tema 4. Colaboración entre comités asesores de vacunación en la unión europea   Metodología: La metodología empleada en este curso está estrictamente relacionada con la modalidad con la que se imparte: a distancia. En la página web se incluyen los contenidos necesarios para el estudio de los 4 módulos que componen el curso, de modo que el alumno, una vez estudiados y aprendidos, pueda realizar el test de evaluación, tras haber adquirido los conocimientos necesarios para realizar una labor asistencial con garantías. Titulación:  Con este curso se obtendrán créditos de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Acreditación solicitada.   Claustro: Jesús García Pérez - Especialista en Pediatría. Diplomado en Gestión Clínica. Presidente del Instituto Madrileño de Pediatría (IMPe). Vocal del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). Asesor Médico de la ONG “Mensajeros de la Paz”. Vocal de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS).   var acc = document.getElementsByClassName("acordeon"); var i; for (i = 0; i < acc.length; i++) { acc[i].addEventListener("click", function() { /* Toggle between adding and removing the "active" class, to highlight the button that controls the panel */ this.classList.toggle("active"); /* Toggle between hiding and showing the active panel */ var panel_acordeon = this.nextElementSibling; if (panel_acordeon.style.display === "block") { jQuery(panel_acordeon).slideUp(300); } else { jQuery(panel_acordeon).slideDown(300); } }); } .acordeon { color: #000; font-size: 18px!important; cursor: pointer; padding: 12px; width: 100%; text-align: left; border: 1px solid #303133; border-radius: 8px; outline: none; transition: 0.4s; margin-bottom: 16px!important; } .active, .acordeon:hover { background-color: rgba(0, 0, 0, 0.01); } .acordeon::after { content: '+'; display: block; float: right; font-weight: 500; } .acordeon.active::after { content: '-'; } .panel_acordeon { padding: 12px 32px; width: 90%; background-color: white; display: none; overflow: hidden; margin:0 auto; }
15 may 2023 - 12 jun 2024
Tratamiento de úlceras crónicas
1ª Edición 40 horas Acreditación 15-05-2023 15-05-2024 29,95 € Presentación: Se define como úlcera crónica aquella que persiste abierta durante un periodo de tiempo superior a los 3 meses. Se considera una úlcera crónica refractaria si no obtiene mejoría tras 2-4 semanas con tratamiento óptimo. El curso va dirigido a profesionales médicos y de enfermería. La detección y categorización de riesgo son factores claves para el diagnóstico del pie diabético por parte del médico, así como el tratamiento a seguir, coordinado lo anterior con la labor de la enfermería en la aplicación de programas de prevención de lesiones y úlceras en este tipo de pacientes. Salidas profesionales: Ámbito hospitalario, bolsas de trabajo.   Objetivos Generales:  Adquirir las herramientas necesarias para el diagnóstico y tratamiento precoz del pie diabético con la intención de prevenir las complicaciones que lleva asociada la historia natural de esta afección y para evitar o disminuir al mínimo el número de amputaciones de los miembros inferiores. Fomentar la formación continuada en el área del tratamiento del Pie diabético. Potenciar la divulgación de los últimos avances en el tratamiento del Pie diabético Facilitar un foro de interés donde compartir el conocimiento   Objetivos específicos:  Adquirir los conocimientos actuales que ayuden a controlar la diabetes y sus complicaciones, sobre todo en el pie, incluyendo el manejo diagnóstico y terapéutico de la neuropatía y la angiopatía, los riesgos de ulceración, la enfermedad vascular periférica y el dolor isquémico. Conocer y aplicar los conceptos de “preparación del lecho de la úlcera“ y el protocolo TIME o DIME en el manejo clínico de los pacientes con úlceras crónicas de los miembros inferiores (MMII). Acceder a las últimas técnicas en diagnóstico por la imagen en la patología del pie diabético. Revisar los protocolos de actuación en la atención de las complicaciones del pie diabético y establecer los circuitos de derivación adecuados. Adquirir las competencias para prevenir las amputaciones del miembro inferior. El curso va dirigido a profesionales médicos y de enfermería. La detección y categorización de riesgo son factores claves para el diagnóstico del pie diabético por parte del médico, así como el tratamiento a seguir, coordinado lo anterior con la labor de la enfermería en la aplicación de programas de prevención de lesiones y úlceras en este tipo de pacientes.   Temario: Módulo 1: Tratamiento local de las úlceras crónicas en general. Protocolo Time. Apósitos Módulo 2: Úlceras por presión Módulo 3: Evaluación y tratamiento de la enfermedad vascular periférica Módulo 4: Úlceras del pie diabético. Diagnóstico y tratamiento de las úlceras del pie diabético. Módulo 5: Terapia de presión negativa en las úlceras crónicas Módulo 6: Aplicación de la oxigenoterapia hiperbárica en el pie diabético   Metodología: La metodología empleada en este curso está estrictamente relacionada con la modalidad con la que se imparte: a distancia. En la página web se incluyen los contenidos necesarios para el estudio de los 6 temas que componen el curso, de modo que el alumno, una vez estudiados y aprendidos, pueda realizar el test de evaluación, tras haber adquirido los conocimientos necesarios para realizar una labor asistencial con garantías.   Titulación:  Con este curso se obtendrán créditos de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Acreditación solicitada.   Claustro: Diego de Alcalá Martínez Gómez - Jefe de Sección de Cirugía y del Aparato Digestivo y jefe de la Unidad de Heridas y Pie Diabético. Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia.   var acc = document.getElementsByClassName("acordeon"); var i; for (i = 0; i < acc.length; i++) { acc[i].addEventListener("click", function() { /* Toggle between adding and removing the "active" class, to highlight the button that controls the panel */ this.classList.toggle("active"); /* Toggle between hiding and showing the active panel */ var panel_acordeon = this.nextElementSibling; if (panel_acordeon.style.display === "block") { jQuery(panel_acordeon).slideUp(300); } else { jQuery(panel_acordeon).slideDown(300); } }); } .acordeon { color: #000; font-size: 18px!important; cursor: pointer; padding: 12px; width: 100%; text-align: left; border: 1px solid #303133; border-radius: 8px; outline: none; transition: 0.4s; margin-bottom: 16px!important; } .active, .acordeon:hover { background-color: rgba(0, 0, 0, 0.01); } .acordeon::after { content: '+'; display: block; float: right; font-weight: 500; } .acordeon.active::after { content: '-'; } .panel_acordeon { padding: 12px 32px; width: 90%; background-color: white; display: none; overflow: hidden; margin:0 auto; }
Arán formación

Quiénes somos

41

Años de experiencia

853

Cursos

1853

Reuniones con expertos

4769

Clientes satisfechos
Formación continua

Cursos anteriores

Curso de Pie Diabético en Atención Primaria

Curso de Pie Diabético en Atención Primaria

Siete de cada diez casos de amputación no traumática de la extremidad inferior se deben a la diabetes. España es el segundo país del mundo, por detrás de EE.UU., con más amputaciones de miembros inferiores a causa de la diabetes de tipo 2.
Empresa colaboradora:
IV Curso Ensayos Clínicos

IV Curso Ensayos Clínicos

El curso GEICAM de diseño de ensayos clínicos pretende completar la formación de residentes en la metodología de la investigación clínica a través de práctica e interacción.
Curso online en Medicina y Derecho Conceptos básicos para sobrevivir a la práctica diaria

Curso online en Medicina y Derecho Conceptos básicos para sobrevivir a la práctica diaria

Este es un curso que pretende, ante todo, informar y formar en una materia quizá árida, muy desconocida a la vez que sumamente importante: la responsabilidad del profesional sanitario.
> Accede a todos los cursos pasados <

Contacto

Dirección C/Castelló, 128. 1ª Planta. 28006. Madrid
Teléfono 670025505/664604698
Email cursos@aranformacion.es

Facebook Twitter
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.