Area Usuario    Facebook Twitter

Desde Arán Formación consideramos objetivo prioritario la formación permanente de los profesionales del sector médico y sanitario, así como la mejora de las competencias y cualificaciones necesarias para mejorar la competitividad.

Formación

Cursos activos

Asistencia a la distocia de hombros - GESO

Asistencia a la distocia de hombros - GESO

Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.

 

 

 

Capítulo 1. Distocia de hombros. Definición y riesgos
Capítulo 2. Asistencia a la distocia de hombros
Capítulo 3. Después de una distocia de hombros
Capítulo 4. Seguridad del paciente en la distocia de hombros y simulación
Capítulo 5. Maniobras para la resolución de la distocia de hombros
Capítulo 6. Gestión de recursos en situaciones de emergencia. Trabajo en equipo

Empresa colaboradora:
Tratamiento proactivo del pie diabético

Tratamiento proactivo del pie diabético

Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud

> Accede a todos los cursos <
Calendario

Nuestros Eventos

15 sep 2025 - 8 oct 2025
Asistencia a la distocia de hombros - GESO
Nueva Edición 8 horas Acreditación Presentación: Las emergencias obstétricas como la distocia de hombros son poco frecuentes, inesperadas, pero generan situaciones de alto riesgo vital para las madres y sus hijos. Constituyen una de las causas más relevantes de demandas judiciales por secuelas maternas y neonatales que pueden permanecer toda la vida. Los retrasos en el reconocimiento de la emergencia, las lagunas de conocimiento sobre su manejo, la falta de comunicación y la falta de trabajo en equipo contribuyen a la ocurrencia de efectos adversos. Nuestro grupo ha realizado numerosas actividades docentes en distocia de hombros desde 2016. Los alumnos deben estar al corriente de las novedades que se han producido en el campo de la distocia de hombros. Objetivos Generales: Aumentar los conocimientos y habilidades de los médicos y matronas en el manejo de la distocia de hombros. Objetivos específicos: Al final del curso, los alumnos serán capaces de: Comprender la fisiopatología de la distocia de hombros. Conocer el protocolo de actuación. Comprender la escalada de maniobras a realizar en caso de una distocia. Identificar las maniobras correctas. Identificar las maniobras con riesgo de morbilidad. Conocer la hoja de registro de la distocia. Temario: Capítulo 1. Distocia de hombros. Definición y riesgos. Capítulo 2. Asistencia a la distocia de hombros Capítulo 3. Después de una distocia de hombros Capítulo 4. Seguridad del paciente en la distocia de hombros y simulación Capítulo 5. Maniobras para la resolución de la distocia de hombros Capítulo 6. Gestión de recursos en situaciones de emergencia. Trabajo en equipo   Titulación: Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid. Profesorado Óscar Martínez Pérez Doctor en medicina y cirugía. Especialista en Obstetricia y Ginecología. Instructor de Simulación Clínica. Coordinador Grupo Simulación Obstétrica. Sociedad Española de Simulación. Secretario SESSEP Profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid. Director del Aula de Simulación Obstétrica. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.     Rita Salvador López Doctora en medicina y cirugía. Matrona. Instructora de Simulación. Instructora PROMPT.     var acc = document.getElementsByClassName("acordeon"); var i; for (i = 0; i < acc.length; i++) { acc[i].addEventListener("click", function() { /* Toggle between adding and removing the "active" class, to highlight the button that controls the panel */ this.classList.toggle("active"); /* Toggle between hiding and showing the active panel */ var panel_acordeon = this.nextElementSibling; if (panel_acordeon.style.display === "block") { jQuery(panel_acordeon).slideUp(300); } else { jQuery(panel_acordeon).slideDown(300); } }); } .acordeon { color: #000; font-size: 18px!important; cursor: pointer; padding: 12px; width: 100%; text-align: left; border: 1px solid #303133; border-radius: 8px; outline: none; transition: 0.4s; margin-bottom: 16px!important; } .active, .acordeon:hover { background-color: rgba(0, 0, 0, 0.01); } .acordeon::after { content: '+'; display: block; float: right; font-weight: 500; } .acordeon.active::after { content: '-'; } .panel_acordeon { padding: 12px 32px; width: 90%; background-color: white; display: none; overflow: hidden; margin:0 auto; }
22 abr 2025 - 22 abr 2026
Tratamiento proactivo del pie diabético
  Nueva Edición 182 horas Solicitada acreditación a la CFC 22 de abril de 2025 22 de abril de 2026 Presentación: Desde la publicación de los dos documentos de consenso de Higiene de la Herida, publicados en marzo de 2020 el primero y en abril de 2022 el segundo, el concepto de cicatrización proactiva de las heridas se ha consolidado y ha demostrado sus beneficios cuando se aplica al cuidado de las heridas. La adopción cada vez más frecuente de esta estrategia ha demostrado ser eficaz y reducir significativamente los fracasos en caso de heridas de difícil cicatrización. Objetivos Generales: Este curso le permitirá adquirir todos los conocimientos necesarios para un manejo integral del paciente con diabetes mellitus. A lo largo del curso, los alumnos serán capaces de evaluar y diagnosticar el pie de riesgo y diferenciar entre las distintas lesiones que aparecen en el pie de las personas con esta afección. Se detallarán aspectos clave durante la exploración, las diferentes pruebas complementarias necesarias, así como las recomendaciones de manejo según la guía nacional de pie diabético, centrada en el tratamiento proactivo de las heridas. Objetivos específicos: Bloque I: Introducción a la úlcera del pie diabético Entender la magnitud del problema: Diabetes Mellitus, así como sus complicaciones asociadas. Diferenciar las diferentes lesiones de pie diabético. Conocer la incidencia y prevalencia, así como signos característicos para un buen diagnóstico diferencial. Bloque II: Etiopatogenia del pie diabético Conocer la fisiopatología del pie del paciente con diabetes. Identificar los factores de riesgo adicionales y las complicaciones asociadas. Evaluar los métodos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad arterial periférica, la neuropatía diabética e infección. Bloque III: Evaluar el paciente diabético y la herida Realizar una exploración exhaustiva del pie de riesgo en consulta, identificando signos y síntomas que puedan indicar la presencia de complicaciones relacionadas con la diabetes. Aprender a aplicar diversas pruebas de exploración para diagnosticar la enfermedad arterial periférica y la neuropatía diabética. Bloque IV: Tratamiento del pie diabético Contextualizar el concepto de Higiene de la Herida, identificar obstáculos como el biofilm, y aplicar los cuatro pasos adaptados al pie diabético. Aplicar descargas temporales mediante casos clínicos para desarrollar planes de tratamiento efectivos y personalizados con sus pacientes. Bloque V: Monitorización del paciente y la herida Implementar un sistema integral de monitorización y seguimiento del paciente con pie diabético, incluyendo la evaluación, derivación, educación sanitaria y control de la enfermedad. Conocer las descargas definitivas para un buen enfoque de la enfermedad y la prevención de futuras lesiones. Temario: Bloque 1. Introducción a la úlcera del pie diabético Bloque 2. Etiopatogenia del pie diabético Bloque 3. Evaluar el paciente diabético y la herida Bloque 4. Tratamiento del pie diabético Bloque 5. Monitorización del paciente y la herida Titulación: Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud, Profesorado José Luis Lázaro Martínez. Diplomado Universitario en Podología. Jefe de la Unidad de Pie Diabético en Universidad Complutense de Madrid. Lorenzo Álvarez Rodríguez. Angiólogo y Cirujano Vascular. Hospital de Terrassa-CST (Barcelona) Mónica Arizmendi Pérez. Enfermera. Unidad de Úlceras de Atención Primaria y Unidad Multidisciplinar de Pie Diabético. Hospital Universitario Basurto (Bilbao) Almudena Cecilia Matilla. Podóloga. Unidad de Pie Diabético, Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) Roberto Martínez Alcaraz. Enfermero. Unidad de Pie Diabético, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) Ferrán Pla Sánchez. Angiólogo y Cirujano Vascular. Hospital Universitario Dr. Negrín de Gran Canaria var acc = document.getElementsByClassName("acordeon"); var i; for (i = 0; i < acc.length; i++) { acc[i].addEventListener("click", function() { /* Toggle between adding and removing the "active" class, to highlight the button that controls the panel */ this.classList.toggle("active"); /* Toggle between hiding and showing the active panel */ var panel_acordeon = this.nextElementSibling; if (panel_acordeon.style.display === "block") { jQuery(panel_acordeon).slideUp(300); } else { jQuery(panel_acordeon).slideDown(300); } }); } .acordeon { color: #000; font-size: 18px!important; cursor: pointer; padding: 12px; width: 100%; text-align: left; border: 1px solid #303133; border-radius: 8px; outline: none; transition: 0.4s; margin-bottom: 16px!important; } .active, .acordeon:hover { background-color: rgba(0, 0, 0, 0.01); } .acordeon::after { content: '+'; display: block; float: right; font-weight: 500; } .acordeon.active::after { content: '-'; } .panel_acordeon { padding: 12px 32px; width: 90%; background-color: white; display: none; overflow: hidden; margin:0 auto; }
Arán formación

Quiénes somos

41

Años de experiencia

857

Cursos

1853

Reuniones con expertos

4769

Clientes satisfechos
Formación continua

Cursos anteriores

Curso de Pie Diabético en Atención Primaria

Curso de Pie Diabético en Atención Primaria

Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud

Inscripciones en: https://www.cursopiediabetico.es/

Empresa colaboradora:
IV Curso Ensayos Clínicos

IV Curso Ensayos Clínicos

El curso GEICAM de diseño de ensayos clínicos pretende completar la formación de residentes en la metodología de la investigación clínica a través de práctica e interacción.
Curso online en Medicina y Derecho Conceptos básicos para sobrevivir a la práctica diaria

Curso online en Medicina y Derecho Conceptos básicos para sobrevivir a la práctica diaria

Este es un curso que pretende, ante todo, informar y formar en una materia quizá árida, muy desconocida a la vez que sumamente importante: la responsabilidad del profesional sanitario.
> Accede a todos los cursos pasados <

Contacto

Dirección C/ Orense, 11 4ª planta 28020 Madrid
Teléfono 670025505/664604698
Email campusaran@aranformacion.es

Facebook Twitter
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu navegador cada vez que visitas nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de tu actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visites nuevamente, ésta pueda identificarte y configurar el contenido de la misma en base a tus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desees. Ello podrás hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de tu navegador, según el caso. En caso de que rechaces las cookies no podremos asegurarte el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.

Aceptar Rechazar Configurar Preferencias